elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Luz verde medioambiental a la gigafactoría de baterías de Volkswagen de Sagunto

Luz verde medioambiental a la gigafactoría de baterías de Volkswagen de Sagunto
  • La depuradora comenzará a construirse este verano

MÁS FOTOS
Luz verde medioambiental a la gigafactoría de baterías de Volkswagen de Sagunto - (foto 2)
Luz verde medioambiental a la gigafactoría de baterías de Volkswagen de Sagunto - (foto 3)
Luz verde medioambiental a la gigafactoría de baterías de Volkswagen de Sagunto - (foto 4)
Luz verde medioambiental a la gigafactoría de baterías de Volkswagen de Sagunto - (foto 5)

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado que “con la entrega de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) damos el paso definitivo para la implantación y la puesta en marcha de la gigafactoría de PowerCo en Sagunto”.

El jefe del Consell ha señalado que “la Comunitat Valenciana se sitúa una vez más en la vanguardia de la producción de automóviles medio siglo después de la llegada de Ford a Almussafes, con la siguiente revolución tecnológica que representa la movilidad eléctrica”.

En este sentido, ha subrayado que “era lógico que declaráramos la gigafactoría como Proyecto de Interés Autonómico y aplicáramos en su tramitación las normativas especiales puestas en marcha por este Consell en materias de propiedad intelectual, secreto industrial y protección de datos”.

Así, ha indicado que, con la Autorización Ambiental Integrada no solo se autoriza la actividad, sino que se certifica que se operará con total seguridad y cumpliendo los requisitos ambientales.

“Estamos convencidos de que una instalación de las características de la gigafactoría, con toda su relevancia estratégica, garantizará la protección del medio ambiente y la salud pública” ha resaltado el president; ya que con esta resolución se regulan aspectos como las emisiones atmosféricas, los vertidos de aguas, la gestión de residuos y la eficiencia en el uso de recursos.

Por su parte, el CEO de PowerCo ha remarcado que la aprobación de la AAI “es un paso fundamental no solo para PowerCo sino para el conjunto de la economía valenciana” y se ha mostrado convencido de que “de nuevo la colaboración público-privada es una de las formas más eficientes de consolidar inversiones industriales y proyectos estratégicos”.

Además, en relación a la AAI, Rottman ha agradecido el trabajo de ambos equipos “porque juntos hemos logrado que este proyecto cumpla con los más altos estándares de eficiencia energética, protección medioambiental y calidad”. 

Asimismo, ha indicado que “en los últimos meses, en un importante ejercicio de transparencia, hemos sometido nuestro proyecto íntegramente tanto a consulta pública como al análisis de 18 entidades públicas distintas y además hemos adquirido un importante compromiso medioambiental con la implantación de las mejoras técnicas disponibles y alternativas más sostenibles y eficientes en ámbitos como el uso de agua reciclada, la reducción de emisiones a la atmósfera o la minimización de residuos”.

Todo ello, ha aseverado el CEO de PowerCo, “pone de manifiesto nuestro cumplimiento estricto de la normativa medioambiental, pero también nuestra voluntad decidida de implantar en Valencia un proyecto industrial innovador y eficiente”

Un trámite en tiempo récord

El proceso de tramitación de la autorización ha involucrado a 18 organismos administrativos que han participado en reuniones con los promotores y en la elaboración de informes técnicos.

Durante su intervención, Carlos Mazón ha destacado que “la magnitud y singularidad del proyecto de PowerCo ha supuesto un desafío tecnológico y administrativo sin precedentes en Europa” y ha señalado que “desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención y Control Integrado de la Contaminación en 2002, esta ha sido la Autorización con mayor número de organismos consultados, reflejando un esfuerzo significativo de integración y prevención ambiental”.

PowerCo presentó su solicitud formal el 26 de junio de 2024 y se admitió a trámite el 3 de octubre. Posteriormente, el 8 de abril, la Comisión de Análisis Ambiental Integrado analizó la Autorización en sesión ordinaria, que es el paso previo para la concesión de la autorización. Concesión que firmó la Dirección General de Calidad y Educación Ambiental de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.

Así, el president ha puesto de relieve que “desde la admisión a trámite en otoño de 2024, se ha resuelto en un tiempo récord de seis meses, cumpliendo con todos los trámites e informes preceptivos y con total transparencia”.

En esta línea, ha trasladado su felicitación al personal de la Generalitat y al resto de personal involucrado “que han trabajado con ejemplar diligencia para tramitar esta Autorización”.

Apuesta inversora de la Generalitat

Carlos Mazón ha subrayado que “el compromiso del Consell con la gigafactoría no se limita a la eficacia administrativa. Hay que sumar la apuesta inversora de cerca de 150 millones de euros para ejecutar las infraestructuras complementarias imprescindibles para el desarrollo de la actividad de la planta”.

Por una parte, la Generalitat ya ha licitado el contrato de obras para la construcción de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales de Sagunto y su área industrial, con una inversión que asciende a los 62 millones de euros y un plazo de ejecución de 25 meses.

En este sentido, el president ha anunciado que “la previsión es que las obras de esta depuradora comiencen antes del verano para tratar hasta 30.000 metros cúbicos de agua diarios y que, además de a la planta y su área industrial, dará servicio a Sagunto, Estivella, Albalat del Tarongers, Gilet y Petrés”.

Por otro lado, se está avanzando en el desarrollo del área logística de Parc Sagunt II con la adjudicación de la primera fase de la Plataforma Intermodal de Sagunto, fundamental para el desarrollo del parque industrial y logístico más grande de Europa.

Una infraestructura de transporte y logística que, tal y como ha destacado Mazón, “está financiada íntegramente por la Generalitat por un importe de 84 millones de euros con un plazo de ejecución de tan solo 24 meses”. 

Además, hay que añadir el vial estructural para unir Parc Sagunt I con Parc Sagunt II, el Polígono Camí de La Mar y la AP7 y que estará en funcionamiento en junio de 2025.

Igualmente, Mazón ha puesto en valor otras iniciativas como el Battery Campus “en el que se van a invertir 35 millones de euros para la creación de una instalación de Formación Profesional especializada”.

Así, ha destacado que “en suma, la Generalitat ha movilizado o consignado hasta hoy más de 600 millones de euros de inversión para poner en marcha la mayor inversión estratégica de nuestra historia”.

El jefe del Consell ha subrayado que “la Comunitat Valenciana es tierra de oportunidades y de certezas y la Generalitat siempre va a ser un aliado a la hora de desarrollar proyectos estratégicos y ofrecer seguridad jurídica”.

En este sentido ha puesto en valor las apuestas inversoras en sectores de alta tecnología que en apenas dos años han ido llegando a nuestra tierra y que “rozan los 10.000 millones de euros y la creación de cerca de 40.000 puestos de trabajo”.

Proyectos como el de Armonia Green Comunitat Valenciana de Ignis Energía para la producción de amoníaco verde, el clúster de producción de hidrógeno verde de BP en Castellón, la fabricación de 504 tranvías de última generación por parte de Stadler, el proyecto Activa Safor para la creación de una plataforma logística de ALEHOP, la planta de biotecnología de Edwards Lifescience y el proyecto Digital Valley.

Subir