Quart de Poblet da las claves para entender y acompañar a menores con altas capacidades
La tertulia educativa organizada por el Ayuntamiento confirma que se identifican el doble de niños que de niñas por culpa de los estereotipos de género
Los expertos destacan la importancia del desarrollo socioemocional frente a la dimensión intelectual
Sentir, vivir y convivir con altas capacidades. Ese es el título de la Tertulia Educativa organizada por el área de Educación del Ayuntamiento de Quart de Poblet que ha dado las claves para que padres y docentes sepan identificar, acompañar y atender las necesidades educativas especiales de menores con altas capacidades. Algunos estudios señalan que el 10% de la población tiene altas capacidades pero, en los centros educativos, su detección no llega al 1%. Esto se debe a varios motivos, según han señalado los expertos que han acudido a la tertulia. Por ejemplo, hay una dificultad añadida con la doble excepcionalidad cuando los menores presentan algún signo o están diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o Trastorno del Espectro autista.
Sesgo de género
Otra dificultad en la identificación de las altas capacidades es pertenecer al sexo femenino. Según datos del Ministerio de Educación, sólo un 36% de niñas son detectadas frente al 64% de niños.
El sesgo de género en las altas capacidades atribuye los logros excepcionales de las mujeres a su esfuerzo y no a su propia capacidad o intelecto. Es decir, se da por hecho que las niñas son más trabajadoras y obtienen mejores resultados por su sexo y no porque tengan altas capacidades.
Cristina Bonet, psicóloga y colaboradora de AVAST, Asociación Valenciana de Apoyo a las Altas Capacidades, señala que “algunas personas piensan que las niñas son trabajadoras y los niños listos. Esta creencia puede enmascarar la detección de las altas capacidades en chicas, restringiendo así la posibilidad de ofrecer recursos educativos”.
Otro error común es relacionar alta capacidad con buenas nota y alto rendimiento, cuando en muchos casos no es así. También hay familias que reconocen en sus hijas e hijos conductas, vocabulario o maneras de pensar, diferentes a otras niñas y niños y acuden al centro de sus hijos solicitando que se les evalúe.
Una situación que se está dando con mucha frecuencia en los últimos años es que muchos padres y madres están siendo evaluados de adultos al sentirse reconocidos en sus hijos e hijas.
El siguiente paso al que se enfrentan las familias cuando el menor ya ha sido evaluado y detectan que tienen altas capacidades es saber cómo organizarse. Irene Pérez ha contado su experiencia en primera persona y la importancia de conocer los recursos con los que cuentan. Por ejemplo, los talleres que organiza AVAST responden a las inquietudes que este alumnado suele tener como robótica, informática…Además, es una oportunidad estupenda porque se puede acudir en familia.
La tertulia, a la que han acudido más de 50 personas, ha despertado gran interés entre las familias y el profesorado de varios centros educativos del municipio. Nuria Martínez, directora del IES Riu Túria ha manifestado que, “aunque la educación secundaria tiene gran complejidad, desde su centro ya han comenzado a sensibilizar al profesorado y están valorando la posibilidad de adherirse al programa Connectats que promueve el desarrollo del talento de todo el alumnado en los centros educativos y la atención de altas capacidades.
Otros de los expertas que han ofrecido su experiencia en la Tertulia Educactiva ha sido Susana Alzadosa, orientadora del CEIP Molí d'Animeta, quien ha señalado la importancia de la detección, identificación y evaluación psicopedagógica. Por su parte, Carlos Domingo, especialista de la UEO de Altas Capacidades, ha desgrando el programa Connectats de la Conselleria de Educación y ha incidido en las bondades de la flexibilización y el enriquecimiento curricular. Luz Bueno y Cristina Bonet, psicólogas colaboradoras de la asociación AVAST, han ofrecido algunos consejos obre la atención socioemocional de las personas con altas capacidades.