Consulta por la lenguas en los 'coles' de Petrer: este ha sido el resultado
La reciente consulta realizada en los centros educativos de Petrer sobre la lengua vehicular ha dejado patente una clara tendencia: en la mayoría de las etapas, el castellano sigue al mando.
No obstante, el mapa lingüístico de la localidad no es homogéneo. Existen centros donde el valenciano mantiene una presencia destacada o incluso se impone, lo que demuestra la diversidad lingüística de Petrer. Desde la etapa de Infantil hasta Secundaria, se perciben notables diferencias entre colegios y cursos, así como entre la respuesta de las familias y docentes. Mientras algunos centros se definen casi como monolingües en castellano, otros muestran un equilibrio mayor o una inclinación marcada hacia el valenciano.
La excepción más evidente la encarna el CEIP La Foia, que se presenta como el único centro donde el valenciano domina de manera ininterrumpida en todas las etapas, salvo en 6º de Primaria, donde se equipara al 50% con el castellano. A su vez, en el CEIP Virrey Poveda el reparto entre ambas lenguas se va alternando y equilibrando según los cursos, reflejando un escenario cambiante. En la otra cara de la moneda, el Centre Privat Santo Domingo Savio o el IES La Canal exhiben un modelo prácticamente monolingüe en castellano, donde el valenciano aparece de manera testimonial.
En síntesis, aunque el castellano domina la mayoría de centros y etapas de Petrer, el valenciano cuenta todavía con focos de apoyo considerable, especialmente en el CEIP La Foia y en cursos concretos de otros colegios. Cada centro presenta particularidades que reflejan la diversidad cultural y lingüística de la localidad.
CEIP 9 d'Octubre
En el CEIP 9 d'Octubre de Petrer, desde los primeros años de escolarización ya se aprecia una fuerte preferencia por el castellano. En Educación Infantil, los datos de 2 y 5 años muestran un 100% de apoyo al castellano, sin que el valenciano reciba un solo voto. Esta tendencia no es tan extrema en 3 y 4 años, pues en 3 años el 74,07% se inclina por el castellano y el 25,93% por el valenciano, y en 4 años la diferencia se amplía un poco más, con un 78,26% a favor del castellano frente a un 21,74% del valenciano.
Ya en Primaria, surgen pequeñas oscilaciones. En 1º de Primaria, el 54,17% del alumnado sigue al castellano y el 45,83% respalda el valenciano, un porcentaje algo más alto de esta última lengua en comparación con Infantil. Sorprendentemente, en 2º de Primaria el valenciano experimenta un fuerte repunte hasta alcanzar el 60%, superando al castellano (40%), un resultado poco habitual en el centro. Aun así, a partir de 3º de Primaria el castellano retoma su hegemonía: se impone con un 96% de votos frente al 4% del valenciano, y llega al 100% en 4º de Primaria. Solo en 5º y 6º reaparece el valenciano con un 16,13% y un 24,14% respectivamente, mientras el castellano continúa en cabeza con un 83,87% y un 75,86%.
CEIP La Foia
Considerado por muchos como el baluarte del valenciano en Petrer, el CEIP La Foia presenta un claro dominio de esta lengua en la mayoría de cursos, tanto de Infantil como de Primaria. En Infantil, brilla con un 100% de apoyo en 2 años; un 88% en 3 años frente a un 12% del castellano; un 83,33% en 4 años; y un 96,15% en 5 años, lo que apenas deja un 3,85% de votos para el castellano en este último curso.
En Primaria, el valenciano mantiene, casi siempre, porcentajes por encima del 80%. Así, en 1º se queda en el 84,62% (frente a un 15,38% de castellano), en 2º baja ligeramente al 81,25%, en 3º se anota un 84,62% y en 4º alcanza el 87,5%. Incluso en 5º de Primaria, con un 82,61%, su dominio no se ve realmente amenazado por el 17,39% del castellano. Solo en 6º se registra un empate exacto, con el 50% de los votos para cada lengua, algo que sobresale por la firme hegemonía del valenciano en cursos anteriores.
CEIP Reina Sofía
El CEIP Reina Sofía de Petrer manifiesta un fuerte predominio del castellano tanto en Infantil como en Primaria. En la etapa de Infantil, los datos indican un 66,67% de apoyo al castellano en 2 años, subiendo a un 76,6% en 3 años y a un 76,92% en 4 años, hasta alcanzar su máximo con un 82,86% en 5 años. El valenciano, por consiguiente, se mueve entre el 17% y el 33%, sin lograr acercarse al nivel del castellano.
En Primaria, la situación mantiene ese mismo guion mayoritario para el castellano: 1º de Primaria queda en un 72,73% castellano contra un 27,27% de valenciano; 2º se eleva al 87,3% castellano y 12,7% valenciano; 3º registra un 83,64% frente a 16,36%; 4º mantiene un 82% frente a 18%; 5º cierra en un 72,41% contra un 27,59%; y, finalmente, 6º se queda en 71,43% frente a 28,57%. Aunque el valenciano no desaparece, sí se sitúa de manera estable en una posición minoritaria.
CEIP Reyes Católicos
En el CEIP Reyes Católicos, el castellano reina en el cómputo global, pero el valenciano tiene una presencia significativa en algunos cursos, superando la media que se ve en otros centros. En Infantil, arranca en 2 años con un 84,62% de castellano y un 15,38% de valenciano, pero en 3 años el valenciano escala hasta un 40%, por detrás del 60% de castellano. En 4 años, la diferencia se ensancha a un 69,44% y un 30,56%, mientras que en 5 años la balanza vuelve a inclinarse a un 75,68% castellano y un 24,32% valenciano.
En Primaria, el 71,11% de castellano en 1º frente al 28,89% de valenciano inicia la tendencia. En 2º, el reparto se sitúa en un 73,33% y un 26,67%; en 3º, en un 71,64% y un 28,36%; y en 4º, el castellano alcanza su mayor apogeo con un 88,89%, dejando al valenciano en un 11,11%. Llama la atención el repunte de 5º de Primaria, donde el valenciano sube al 42,62% mientras el castellano cae al 57,38%. Ya en 6º, el castellano se queda en un 61,54% y el valenciano recupera cierto peso con un 38,46%.
CEIP Virrey Poveda
El CEIP Virrey Poveda destaca por su equilibrio continuo entre valenciano y castellano, con variaciones acusadas entre cursos que evidencian una alternancia lingüística notable. En Infantil, se pasa de un 100% de valenciano en 2 años a un 80% en 3 años, en tanto que el castellano asoma con un 20%. Sin embargo, en 4 años sucede lo contrario y el castellano asciende al 100%, dejando sin votos al valenciano. En 5 años la tendencia vuelve a mezclarse, con un 54,55% para el castellano y un 45,45% para el valenciano.
En Primaria, la irregularidad se mantiene. En 1º de Primaria, el valenciano lidera con un 53,85%, mientras que el castellano roza el 46,15%. En 2º, el castellano se sitúa en un 52,63% y el valenciano en un 47,37%. Más tarde, en 3º el valenciano recupera la ventaja con un 57,89% frente a un 42,11% de castellano, y en 4º amplía la brecha con un 66,67% para el valenciano. Ya en 5º, el castellano sube hasta el 58,82%, dejando el 41,18% para el valenciano, pero en 6º el valenciano vuelve a destacar alcanzando el 63,64%.
Centre Privat Santo Domingo Savio
Si hay un centro en Petrer claramente castellanohablante, ese es el Centre Privat Santo Domingo Savio, donde los datos revelan un dominio casi absoluto del castellano en todas las etapas. En Infantil, para algunos cursos, el valenciano queda en porcentajes casi anecdóticos, y en otros no aparece en absoluto. Por ejemplo, en 3 años, el 97,22% del alumnado opta por el castellano frente a un escaso 2,78% de valenciano, y en 4 años se registra un 100% a favor del castellano.
En Primaria, la tendencia se intensifica: el 96,88% de castellano en 1º frente a un 3,13% de valenciano, mientras en 2º, 3º, 4º y 5º de Primaria no se contabiliza ni un solo voto para el valenciano. Solo en 6º aparece un 8,57% de valenciano, el máximo en toda la etapa, ante un 91,43% de castellano. En Secundaria, la situación apenas cambia. En 1º de ESO, el 95,12% de apoyo al castellano deja al valenciano con un 4,88%; en 2º de ESO, el castellano alcanza el 100%; y en 3º de ESO roza el 95,65%, relegando al valenciano a un 4,35%.
CEP Rambla dels Molins
El CEP Rambla dels Molins exhibe igualmente una orientación castellanohablante. El valenciano se mantiene en porcentajes bajos o directamente desaparece según el curso. En Primaria, 1º cuenta con un 86,21% para el castellano y un 13,79% para el valenciano, mientras en 2º el valenciano marca su cifra más alta (28%), pero aun así el castellano lidera con un 72%. En 3º de Primaria, se registra un 75,76% frente a un 24,24%, y en 4º el castellano asciende al 82,35% mientras el valenciano desciende al 17,65%.
En 5º de Primaria el castellano consigue un 100% de votos, sin dejar hueco para el valenciano, que reaparece tímidamente en 6º con un 7,69%, frente al 92,31% de castellano.
EI Cid Campeador
Por su parte, la Escuela Infantil Cid Campeador presenta un predominio del castellano en la etapa de Infantil, aunque no por ello se descarta la presencia del valenciano. En 2 años, el 66,67% opta por el castellano y el 33,33% por el valenciano; en 3 años, un 63,64% elige castellano y un 36,36% valenciano; en 4 años surge el único caso de empate total, con un 50% para cada lengua; y en 5 años el castellano sube hasta el 68,18%, dejando al valenciano en un 31,82%.
IES Azorín
En la Educación Secundaria, el IES Azorín confirma la inclinación general por el castellano, si bien registra un ligero repunte de valenciano en 2º de ESO, donde alcanza su mejor cifra (40%). Así, en 1º de ESO el castellano logra un 74,65% y el valenciano un 25,35%, mientras que en 2º el castellano se queda en un 60% y el valenciano roza el 40%. Para 3º de ESO, la balanza vuelve a inclinarse (73,81% castellano y 26,19% valenciano).
IES La Canal
Mucho más marcado resulta el dominio del castellano en el IES La Canal. En ningún curso de ESO el valenciano rebasa el 15%. En 1º de ESO alcanza el 89,04% para el castellano y el 10,96% para el valenciano; en 2º de ESO, la diferencia crece hasta el 94,59% contra un 5,41%; y en 3º de ESO, aunque el valenciano llega al 15%, el castellano permanece en un 85%. Esta clara mayoría convierte al centro en uno de los más castellanohablantes de la localidad.
IES Poeta Paco Mollà
Por último, el IES Poeta Paco Mollà, si bien se alinea con la preferencia general por el castellano, muestra porcentajes algo más favorables al valenciano que otros institutos. En 1º de ESO, el castellano obtiene un 75% frente a un 25% de valenciano; en 2º, el valenciano marca su pico con un 32%, mientras el castellano alcanza el 68%; y en 3º, el castellano logra un 69,86% y el valenciano un 30,14%. Se trata, por tanto, de un instituto donde, sin ser paritaria, la presencia del valenciano resulta más significativa que en centros como el IES La Canal.