elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Pediatras de un hospital valenciano, alertados: "Cada vez vemos más niños con dificultades para dormir"

Pediatras de un hospital valenciano, alertados: "Cada vez vemos más niños con dificultades para dormir"
  • Alerta preocupante sobre el aumento de problemas del neurodesarrollo en niños y adolescentes

Los pediatras del Departamento de Salud de Dénia han lanzado una alerta preocupante sobre el aumento de problemas del neurodesarrollo en niños y adolescentes, atribuidos al uso excesivo de pantallas desde edades tempranas.

Según los especialistas, esta sobresaturación digital está desencadenando trastornos como autismo, TDAH, problemas de aprendizaje, alteraciones en la regulación emocional, trastornos del comportamiento, del lenguaje y del sueño.

El impacto de la pandemia y el auge de los casos de autismo

La pediatra María Luisa Lucas, de la Zona Básica de Xàbia, señala que la situación se ha agravado desde la pandemia. Antes del COVID-19, se detectaba un caso de autismo por cada 1.000 pacientes con trastornos del neurodesarrollo. Ahora, la cifra ha crecido hasta la treintena de casos, lo que supone un aumento alarmante.

Lucas subraya que el acceso descontrolado a redes sociales y dispositivos electrónicos está teniendo consecuencias devastadoras en el desarrollo físico, mental y social de los menores.

"La digitalización ha traído avances, pero su uso sin control afecta a la salud infantil. Es clave que las familias establezcan normas y fomenten un equilibrio entre el mundo digital y el real", advierte la pediatra.

María Luisa Lucas, pediatra de la Zona Básica de Xàbia
María Luisa Lucas, pediatra de la Zona Básica de Xàbia

Efectos en la salud infantil: sueño, obesidad y problemas emocionales

Uno de los problemas más graves del uso excesivo de pantallas es su impacto en la salud de niños y adolescentes.

Alteraciones del sueño: La luz azul de las pantallas interfiere en la producción de melatonina, dificultando el descanso y provocando insomnio o sueño de mala calidad. Y es que, uno de los efectos más evidentes del uso excesivo de las pantallas es la alteración del sueño. La luz azul emitida por las pantallas interfiere en la producción de melatonina, lo que dificulta el descanso. "Cada vez vemos más niños con dificultades para conciliar el sueño o con un descanso poco reparador debido al uso nocturno de dispositivos", señala la pediatra.

Sedentarismo y obesidad infantil: Pasar horas frente a una pantalla reduce la actividad física y fomenta hábitos poco saludables, incrementando el riesgo de sobrepeso y obesidad.

Ansiedad y problemas de comportamiento: Los estudios demuestran que el uso prolongado de dispositivos está relacionado con niveles elevados de ansiedad, impulsividad y menor capacidad de atención.

Problemas visuales: La exposición constante a pantallas favorece la fatiga ocular, la aparición de miopía y síntomas como enrojecimiento, picor y lagrimeo.

Los expertos recomiendan la regla del 20/20/20: cada 20 minutos, mirar un objeto lejano durante 20 segundos para descansar la vista.

El Plan Digital Familiar: estrategias para un uso responsable

Para frenar los efectos negativos del abuso de pantallas, los pediatras del Departamento de Salud de Dénia se han sumado al Plan Digital Familiar, promovido por la Asociación Española de Pediatría, que busca concienciar a las familias sobre los riesgos del uso descontrolado de dispositivos electrónicos.

Recomendaciones clave de los pediatras para un uso saludable de pantallas:

Límites de tiempo según la edad

  • Menores de 6 años: evitar el uso de pantallas.
  • De 7 a 12 años: menos de una hora diaria.
  • De 13 a 16 años: máximo dos horas al día, incluyendo tareas escolares.
  • Crear espacios sin pantallas: Evitar dispositivos en dormitorios, baños y durante las comidas.
  • Fomentar el ejercicio físico: Sustituir tiempo de pantallas por actividades deportivas.
  • Supervisar el contenido digital: Vigilar qué consumen los menores y fomentar el pensamiento crítico ante la información que encuentran en internet.
  • Acompañamiento digital: El control parental no debe ser solo técnico, sino que los adultos deben implicarse activamente en la educación digital de sus hijos.

"Es fundamental que los adultos acompañen a los menores en su experiencia digital y les ayuden a gestionar los contenidos a los que acceden", insiste la doctora Lucas.

Campaña de concienciación en la Marina Alta

Para sensibilizar a la población sobre los riesgos del uso descontrolado de pantallas, el Departamento de Salud de Dénia distribuirá materiales informativos en todos los centros de salud de la Marina Alta.

Esta campaña tiene como objetivo proteger la salud de los menores y educar a las familias en el uso responsable de la tecnología, fomentando hábitos digitales saludables.

Subir