elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Faltan trabajadores sociales sanitarios en Castellón: “No podemos atender a toda la población”

Faltan trabajadores sociales sanitarios en Castellón: “No podemos atender a toda la población”
  • Solo dos profesionales para más de 500 camas en el Hospital General Universitario

“No tenemos un número suficiente de trabajadores sociales sanitarios para atender a la población”. Es el mensaje que lanza el Col·legi Oficial de Treball Social de Castelló con motivo del Día Mundial de la Salud a través de la voz de una de estas profesionales, Marta Beltrán, trabajadora social en el Hospital La Magdalena de la capital de La Plana.

Lo plasman las cifras que radiografían esta realidad en la provincia: once profesionales del Trabajo Social entre los cinco centros hospitalarios provinciales, que superan las 1.400 camas. Actualmente, el Hospital General Universitario de Castelló cuenta con 520 camas y sólo hay 2 trabajadoras sociales sanitarias. El Hospital de La Plana está dotado de 371 camas y sólo 2 profesionales del Trabajo Social. El Hospital Comarcal de Vinaròs tiene 171 camas y 1 profesional del TS; en el Hospital La Magdalena, con 120 camas, “sólo desde hace un par de años somos 3 trabajadoras sociales sanitarias”, detalla Beltrán; y en el Hospital Provincial son otras 3 TSS para 231 camas.


Recuerda que, en el área de la salud, la profesión del trabajo social “incide e interviene en la necesidad de reducir las desigualdades sociales y sanitarias y, para ello, actúa sobre los determinantes sociales de la salud desde los distintos ámbitos: hospitalario, atención primaria, salud mental, adicciones, cuidados paliativos o salud pública”. En este sentido, recalca: “No tenemos un número suficiente de profesionales de Trabajo Social Sanitario (TSS) para atender a la población, porque no creo que haya un tipo de paciente que precise más que otro”.

“Si queremos ofrecer una atención a la salud eficiente, no podemos llevarla a cabo sin la intervención de las y los trabajadores sociales sanitarios, dado que no podemos perder de vista a la persona, la familia y la comunidad en general”, argumenta. Si se excluyen de esta atención sanitaria las necesidades sociales de la persona, “estaremos haciéndola de forma parcializada, olvidándonos de una de las dimensiones vitales del ser humano”.

Aunque se han dado pasos, en los últimos 20 años, en lo que a la visibilización del Trabajo Social como profesión sanitaria se refiere, desde el Col·legi castellonense inciden en que el reconocimiento social de la profesión aún sigue debilitado. Citan como ejemplo el hecho de que el TSS no esté representado en la Conselleria de Sanidad, ni en los diferentes servicios de los departamentos de salud.

Marta Beltrán coordina la Unidad de Trabajo Social en el Hospital La Magdalena de Castelló, donde forma parte del equipo de profesionales que trabaja en Medicina Interna para convalecencia y larga estancia, las Consultas Externas de la Unidad de Neurología de la Conducta y Demencias (la unidad de referencia de la provincia) y Cuidados Paliativos. Un área esta última en la que atesora amplia formación y trayectoria laboral y para la que reivindica más si cabe la presencia de las y los profesionales del Trabajo Social. “El no reconocimiento a la profesión de Trabajo Social Sanitario crea una desigualdad de cara a garantizar una adecuada continuidad de la atención sociosanitaria integral y de calidad a pacientes y familiares ofertada por la Sanidad Española, dejándola fuera del sistema y del desarrollo de áreas funcionales, como la de Cuidados Paliativos, en la que se trabaja”.

Recuerda que el origen de los cuidados paliativos está directamente relacionado con la profesión. “El Trabajo Social Sanitario en Cuidados Paliativos no sólo ejerce una labor profesional, sino que pretende ser un faro de apoyo, comprensión y empatía para la persona enferma y su familia en los momentos de mayor vulnerabilidad. En este escenario, detalla, “nuestra presencia guía a las personas a través de complejas decisiones, facilita el acceso a recursos y servicios y proporciona un apoyo social y emocional indispensable en el viaje hacia el final de la vida”.

Emergen, en el área concreta de los cuidados paliativos, nuevas reivindicaciones. La primera, el acceso de las y los profesionales del Trabajo Social a los Diplomas de Acreditación en el Área Funcional de Paliativos, inviable en la actualidad “porque no somos considerados personal sanitario, por lo que la invisibilidad es mayor”, explica Marta Beltrán. Aunque desde el Consejo General de Trabajo Social y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos han manifestado sus discrepancias al respecto, “seguimos exigiendo la modificación de la Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias para seguir con nuestra presencia en los equipos”.

Otra de las demandas que cobran fuerza dentro de la profesión en una jornada como la del Día Mundial de la Salud es la de aprobar “una Ley Nacional de Cuidados Paliativos que ponga fin a las desigualdades territoriales y que garantice unos cuidados paliativos integrales y de calidad a toda la población”. “En España falta información sobre este recurso, lo que dificulta su acceso; los cuidados paliativos son un derecho universal de la persona y por ello necesitamos el establecimiento de unas políticas sanitarias por parte la Administración para poder llegar a toda la población que los necesite, dotándolas de los recursos suficientes”, concluye.

Subir