La red AVAN reflexiona sobre el concepto de memoria a través del arte contemporáneo en cinco municipios rurales de Castellón
Las actividades se han desarrollado en Geldo, Forcall, Vilafranca, Vilanova d'Alcolea y Viver entre los días 28 de septiembre y el 1 de octubre con el acompañamiento de la UJI
Durante cuatro jornadas, diferentes propuestas artísticas que reflexionan sobre la memoria han transitado por el medio rural con el objetivo de experimentar y articular nuevas prácticas y conocimientos compartidos que legitiman la memoria no oficial, la invisible. Es bajo el paraguas de la tercera edición de la AVAN, la red de espacios rurales de investigación contemporánea, a través de la que artistas, técnicos y gestores culturales, mediadores, pensadores, vecinos y residentes, han recorrido entre los días 28 de septiembre y 1 de octubre las localidades de Viver, Geldo, Vilanova d'Alcolea, Forcall y Vilafranca acercando el arte contemporáneo a la ruralidad.
Esta propuesta cultural itinerante está dirigida por Rafael Tormo Cuenca y cuenta con el acompañamiento del Programa de Extensión Universitaria (PEU) de la Universitat Jaume I y la colaboración del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana y la Diputación de Castellón, y tiene como objetivo favorecer la realización en entornos rurales de prácticas artísticas que abarquen transversalmente los conocimientos. En esta tercera edición, que lleva el título de «Memoria, demasiada memoria», «se están desarrollando pequeños procesos que van más allá de las respuestas convencionales al concepto de memoria, al mismo tiempo que se experimenta y se debate sobre lo que se entiende por memoria», explica Tormo.
El punto de partida de la edición de 2023 es asumir que hay muchas formas de vivir e interpretar la memoria y uno de los objetivos es «influir en cómo la perciben los habitantes de los municipios participantes con la creación de procesos artísticos que profundizan en lo invisible que se queda en la memoria», explica el director del AVAN, y así «huir de esa tendencia a la victimización que hay en el medio rural a vincular el concepto de memoria con la falta de memoria, con el abandono, el despoblamiento o el Alzheimer».
La primera jornada de la AVAN'03 se ha abierto en la sala de grados de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales con la presentación del libro AVAN'02 Allò que no sabíem que sabem, en la que ha participado la vicerrectora de Cultura, Lenguas y Sociedad, Carmen Lázaro, que ha expresado que esta iniciativa cultural «es una conjura frente a elementos victimistas positivizando los diferentes inputs a través del arte contemporáneo para huir del proceso de victimización que existe».
A continuación, se ha celebrado la sesión «Compartir conocimiento» con una mesa redonda titulada «¿Pueden las prácticas artísticas impugnar los relatos hegemónicos que patrimonializan la historia?» en la que han participado Ángel Portolés, gestor cultural del PEU-UJI; Vanesa Peña Alarcón, investigadora en cultura audiovisual; Marta Martín Núñez, profesora e investigadora a la UJI; Alejandro Mañas, director artístico y de programación de la sala Espai Nivi Collblanc de Culla, y el director y comisario del AVAN, Rafael Tormo, como moderador. En la mesa se ha puesto de manifiesto la necesidad de recuperar el patrimonio invisible desde la creación artística y de impugnar la excesiva legitimación de separar a las personas de los saberes populares, ha explicado el director del festival. Durante el debate se ha puesto encima la mesa el concepto de «memoria noética» que es un término utilizado en la ciencia ficción para referirse a una forma de memoria sobrenatural o paranormal y que puede permitir recordar acontecimientos y experiencias que no se han experimentado directamente, según Tormo.
Por la tarde se ha iniciado el viaje itinerante de las personas que participan en la AVAN'03 por las diferentes poblaciones de las comarcas de Castellón. La primera parada ha sido Viver, donde la artista Nora Ancarola ha inaugurado su exposición Resistències minúscules. El silenci del nom, al convento de Sant Francesc de Paula de la localidad. Su trabajo está focalizado en las otras víctimas de la guerra, las que son menos cuantificables, el cual se ha desarrollado a partir de la visión femenina de los hechos.
Más tarde, la comitiva se ha desplazado en Geldo, donde se ha presentado el proyecto «Un escrito, es un escrito, es un escrito» de la artista María Amparo Gomar, que está expuesto en el Castillo Palacio de los duques de Medinaceli de Geldo. Gomar ha diseñado su trabajo a partir de una carta de despido de José Moros Puertas, un labrador asesinado en el cementerio de Segorbe en junio de 1939, y que ha sido el eje de su trabajo de investigación a través de un intercambio de memorias con los residentes en Geldo.
La segunda jornada ha tenido como puntos de referencia Vilanova d'Alcolea y Forcall. La primera parada ha sido Vilanova, donde se han abierto las puertas de la exposición Teixint oblits, obra del artista Julio Jara y que se puede ver a la Caseta de la Báscula de Vilanova, en la Cooperativa. El proyecto de Jara se ha centrado en una de las tareas en las que están inmersos en la localidad, como es la recuperación de oficios antiguos, y ha desarrollado su creación alrededor del oficio de pregonero trabajando con los niños y niñas de la escoleta de verano y el centro de jubilados.
Ya por la tarde, la comitiva ha llegado a Forcall, donde la primera acción ha sido la segunda sesión de la acción «Compartir conocimiento», que ha sido a cargo de Anna García Monfort, trabajadora social y coordinadora de los servicios sociales de atención primaria a la Mancomunidad Comarcal dels Ports, y de Teresa Albert Cucala, psicóloga en la residencia de Forcall y en los centros de día de Morella y les Coves de Vinromà.
A continuación, se ha inaugurado la exposición La fàbrica de memòries, de los artistas Peter Bosch i Simone Simons, en la que conjugan su obra y donde los protagonistas son el sonido y el movimiento, con el concepto de memoria y con resultados imprevisibles. Bosch y Simons iniciaron su colaboración en Ámsterdam en 1985.
La última parada de la AVAN'03 ha sido Vilafranca. La primera acción de la tercera jornada ha sido a cargo de Juan Ramón Barbancho, dentro del ciclo «Compartir conocimientos». Doctor en historia del arte, su trabajo de investigación se enfoca en el estudio de las relaciones entre cultura, política y sociedad, así como sobre la función social del arte y la Memoria Democrática LGBT. Ya por la tarde se ha llevado a cabo la apertura de la exposición Taleques de la artista Olga Diego, quien ha partido de la problemática industrial textil que hay en la localidad y en la comarca para desarrollar su creación.
El punto final de esta aventura cultural itinerante han sido las conclusiones y valoraciones que han hecho los participantes del AVAN antes de volver en su punto de partida, la Universitat Jaume I.
Con el proyecto AVAN, la idea es construir un gran centro cultural diseminado en el territorio, hacer de aquello que los separa su potencia y, al mismo tiempo, generar conexiones y así huir de la visión etnocéntrica de ciertas políticas culturales.