Expertos climáticos se reúnen en Paiporta para hacer un llamamiento a la regeneración climática global
Paiporta se convirtió el pasado viernes en el centro de la discusión climática europea, acogiendo a embajadores del Pacto Europeo por el Clima, autoridades y líderes científicos
En un momento crítico para el futuro del clima, Paiporta se ha consolidado como un referente europeo en la discusión sobre el cambio climático. El Ateneo Musical y Mercantil de Paiporta fue el pasado viernes escenario de una reunión de embajadores del Pacto Climático Europeo, donde se discutieron estrategias y soluciones ante los desafíos climáticos actuales, con un enfoque especial en la reciente DANA que afectó profundamente la región.
El evento, organizado por la embajadora de Pacto Climático Europeo, Carmen Marqués Ruiz, contó con la presencia de la alcaldesa de Paiporta, María Isabel Albalat Asensi, y el alcalde de Utiel, Ricardo Gabaldón, quien inauguró la jornada junto al director de la Fundación Horta Sud, Julio Huerta, y el presidente del Ateneo, Luis Rodenas Antonio. La participación de reconocidos científicos como el Dr. Fernando Valladares, la Dra. Ana Camarasa y el Dr. Enrique Cifres, dio lugar a un debate con perspectivas científicas de gran envergadura.
A lo largo de la jornada, quedó claro que el cambio climático antropogénico es una realidad innegable. Los expertos enfatizaron en la importancia de la ciencia, para la toma de decisiones; la urgencia de adaptarse a esta nueva normalidad, donde los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes e intensos. Así como, en la emergencia climática que no solo requiere de una respuesta inmediata, sino también de una planificación a largo plazo que priorice la resiliencia y la sostenibilidad.
La solidaridad fue un tema central durante la mesa redonda de la Sociedad Civil, que destacó la respuesta masiva y desinteresada durante la crisis de la DANA, con la movilización de más de 2.500 bomberos de toda España. Esta muestra de unidad y cooperación fue vista como un pilar fundamental para enfrentar futuras crisis climáticas, subrayando que cuando las comunidades se unen, se convierten en agentes poderosos de cambio.
Sin embargo, uno de los mensajes más contundentes del evento fue la necesidad urgente de desarrollar una cultura de prevención en España. Los embajadores señalaron que la inversión en prevención no solo es lógica desde un punto de vista económico, sino esencial para minimizar el impacto de futuras emergencias. Se destacó que cada euro invertido en prevención puede traducirse en un ahorro de hasta catorce euros en pérdidas materiales y humanas.
Los debates culminaron con un llamado a la regeneración en lugar de la simple reconstrucción. Jesús Martínez Linares, embajador del Pacto Climático Europeo, expresó que “Paiporta, como epicentro de una catástrofe, debe ser además el punto de partida para un movimiento global hacia la regeneración”. Esta visión aboga por cambios estructurales y sociales profundos que prioricen la sostenibilidad y la resiliencia.
El evento también incluyó una ruta climática por Paiporta, organizada por la embajadora Natascha Wahlberg Macias, en colaboración con otros embajadores y líderes locales. Esta actividad simbolizó el compromiso de la comunidad con la acción climática y la necesidad de integrar la conciencia ambiental en la vida cotidiana.
La reunión en Paiporta no sólo proporcionó un foro para compartir ideas y experiencias, sino que también actuó como un catalizador para la acción climática. El consenso fue claro: el futuro del planeta depende de decisiones informadas y coordinadas que prioricen el bienestar ambiental y social. Con Paiporta liderando el camino, hay una renovada esperanza de que juntos podamos enfrentar los desafíos del cambio climático en el siglo XXI.