elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Inteligencia Artificial como garantía de la Democracia, sanidad y de la calidad de vida

La Inteligencia Artificial como garantía de la Democracia, sanidad y de la calidad de vida
  • El III Encuentro de la UMI de ValgrAI pone en valor las investigaciones valencianas sobre IA aplicada a la salud, las lenguas cooficiales, comunicación social, mejora de la productividad, derecho, ética, logística y administración pública

MÁS FOTOS
La Inteligencia Artificial como garantía de la Democracia, sanidad y de la calidad de vida - (foto 2)
La Inteligencia Artificial como garantía de la Democracia, sanidad y de la calidad de vida - (foto 3)

La Universidad Miguel Hernández de Elche ha acogido esta mañana el III Encuentro de la Unidad Mixta de Investigación de ValgrAI (UMI) donde investigadores de toda la Comunitat Valenciana han informado de las investigaciones que están llevando a cabo en materia de Inteligencia Artificial (IA) y que se desarrollan en campos tan variados como la salud, las lenguas cooficiales, comunicación social, mejora de la productividad, derecho, ética, logística y administración pública. Unos proyectos que se están desarrollando en las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana, concretamente Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universitat d´Alacant, Universitat

El vicerrector de Investigación y Transferencia Ángel A. Carbonell ha dado la bienvenida y ha puesto en valor la labor de la Fundación ValgrAI como dinamizador y potenciador de la investigación en IA en la Comunitat Valenciana.

Por su parte del Director General de ValgrAI, Vicente Botti, y la Directora Gerente, Ana Cidad, han coincidido en señalar  el gran interés que ha despertado la III Edición, lo que demuestra no sólo el interés que despierta la audiencia por la Inteligencia Artificial, sino también entre los investigadores “que cada vez más, desean mostrar sus investigaciones”.

José María Azorín de la Universidad Miguel Hernández, ha presentado una investigación centrada en las neurofaces para conseguir que las personas que han perdido la capacidad de andar puedan recuperar la movilidad a través de exoesqueletos. En definitiva, se trata de un nuevo sistema, del que ya se han realizado pruebas en diversos hospitales, para controlar el exoesqueleto a través de las señales neuronales de manera que se produzca de manera automática.

Manuel Palomar, de la Universitat d´Alacant, ha explicado “VIVES, Plan de Tecnologías de la Lengua para el valenciano”, que se enmarca en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Nueva Economía de la Lengua. Este Proyecto tiene como objetivo impulsar en España la nueva economía digital basada en el lenguaje natural, aprovechando el potencial español y de las lenguas cooficiales como factor de crecimiento económico y de competitividad internacional en áreas tales como la inteligencia artificial, la traducción, la enseñanza, la producción y divulgación cultural, la investigación y la ciencia.

Aarón Picó, de la Universitat Politècnica de València, junto con Vicent Botti, ha enseñado la gran conexión entre la salud mental y la Inteligencia Artificial. De hecho, la IA ofrece numerosas herramientas para mejorar la accesibilidad y la eficacia de la atención en salud mental. Según indicó Picó, entre las distintas posibilidades que ofrecen las herramientas con IA se encuentran los chatbots terapéuticos. Éstos, impulsados por el avance de los Grandes Modelos de Lenguaje (LLMs), pueden ofrecer apoyo las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Sin embargo, estos sistemas deben ser cuidadosamente evaluados para garantizar el bienestar del paciente, abordando diferentes desafíos en su implementación.

En este sentido ha señalado que la clave para integrar los LLMs en la salud mental radica en el diseño de agentes afectivos, ya que “estos agentes nos permiten tener un mayor control de su comportamiento, a la vez que pueden beneficiarse de la flexibilidad y capacidades de los LLM”. Es por ello por lo que dentro del equipo GTI-IA (VRAIN, UPV) se están diseñando agentes inteligentes capaces de adaptarse a las emociones de los pacientes y asistirlos en la regulación de sus emociones. Con este propósito, se ha diseñado un modelo computacional para la planificación de estrategias de regulación emocional que sigue el modelo teórico y es personalizable a cada individuo y tiene como objetivo mejorar el bienestar de cada uno de ellos.

Patricio Martínez de la Universidad de Alicante ha  abordado la aplicación de las tecnologías del lenguaje para mitigar la toxicidad de la comunicación social. La investigación parte del hecho de que las redes sociales se han convertido en la principal fuente de información para la ciudadanía, lo que ha supuesto una importante pérdida de control de las informaciones por parte de los medios tradicionales. Esta desprofesionalización de la comunicación ha conllevado ventajas significativas en términos de accesibilidad a la información, pero también ha engendrado ciertos desafíos debido al aumento de la toxicidad en el contenido consumido por el público. Varios estudios han subrayado particularmente la preocupación por los problemas asociados con la desinformación y la violencia. Sin embargo, la inteligencia artificial, especialmente las Tecnologías del Lenguaje Natural (PLN), ofrece la capacidad de mitigar los efectos adversos mediante la detección, prevención y purificación de contenidos nocivos. Actualmente se han desarrollado diferente trabajos que abordan esta problemática y que se enmarcan  En esta ponencia se en los proyectos COOLANG y SocialFairNess, que desarrolla el grupo GPLSI de la Universidad de Alicante.

Juan Aparicio, de la universidad anfitriona, se ha centrado en la optimización de recursos y mejora de la productividad.  En esta presentación ha hablado sobre cómo las técnicas de Machine Learning e Inteligencia Artificial están transformando la medición de eficiencia y productividad en las organizaciones modernas concretamente aplicados a la evaluación del desempeño, como Data Envelopment Analysis (DEA) y modelos predictivos, unos  métodos permiten identificar oportunidades para optimizar recursos y mejorar la eficiencia operativa.

En concreto, ha señalado que estos modelos, capaces de automatizar tareas mentales rutinarias, están replicando el impacto que la robótica ha tenido en los procesos físicos dentro de las organizaciones, impulsando una revolución en la forma en que las empresas gestionan el conocimiento y mejoran su productividad.

Lorenzo Cotino y Adrián Palma, de la Universitat de València, han abordado el nuevo reglamento de Inteligencia Artificial de la UE que regula los requisitos para poner en el mercado los sistemas de IA de alto riesgo a fin de que sean seguros, transparentes y respetuosos con los derechos, así como la seguridad, salud de las personas. De este modo, han presentado los aspectos clave del nuevo reglamento de IA, los sistemas de alto riesgo que requieren una evaluación de conformidad, en qué consiste, quiénes deben realizarla y los retos que enfrenta la implementación de este reglamento y su impacto.

Vicente Domingo García y Patrici Clavo, de la Universitat Jaume I, han basado su ponencia la ética digital y la democracia algorítmica, puesto que “la algoritmización se ha convertido en la principal respuesta de los gobiernos gubernamentales y corporativos frente a los retos y desafíos de nuestras democracia” según ha explicado Calvo.

En este sentido, Vicente Domingo García explicó que “los bots sociales y políticos, especialmente su versión generativa, colonizan la esfera pública con contenidos sintéticos que pervierten y distorsionan tanto la realidad como la opinión pública” y ante esto “los gemelos virtuales se exhiben como la forma más eficaz de afrontar la desafección participativa y la mejora de los sistemas democráticos representativos. Y las plataformas digitales y los ecosistemas ciberpolíticos que ofrecen se constituyen como los pilares que sustentan las estructuras de la gobernanza política, convirtiéndose en los actuales grandes centros de despotismo”.

Andrés Montoyo, de la Universitat de Alicante, ha ilustrado cómo la sociedad inteligente puede responder a las necesidades crecientes en transporte, infraestructura y servicios sanitarios, además de discutir la importancia de la digitalización en la mejora de servicios públicos y la personalización de la experiencia del usuario.

Así, el objetivo principal del proyecto de Montoyo se centra en  estudiar y definir un marco tecnológico para aportar soluciones basadas en conocimiento de GeoInteligencia Artificial (GeoIA) mediante la integración de datos procedentes de Sistemas de Información Geográfica (SIG), organizaciones del sector público, censo, catastro, Instituto nacional de estadística, proveedores de previsiones meteorológicas, medios de comunicación social, opiniones de los ciudadanos a través de redes sociales, entre otros. Este estudio describe cómo estos datos se integrarán y se transformarán en Entidades Digitales (ED) para componer un Lago Semántico de Datos en el que coexisten entidades reales y se interrelacionan con información externa. Esto contribuirá a generar los requisitos para un ecosistema que podrá ser explotado por organizaciones de las administraciones públicas y Apps de terceros orientadas a servicios para los ciudadanos.

Desde ValgrAI, Héctor Calvete y Esther Cerveró, han incidido en los servicios de apoyo a la investigación de esta fundación sin ánimo de lucro y en la Artificial Intelligence Innovation Alliance, una  comunidad de innovación con Inteligencia Artificial integrada por investigadores, estudiantes y profesionales de universidades, centros de investigación, empresas y otras entidades con el objetivo de promover la cooperación, divulgación, intercambio de tecnología y posicionamiento del sistema valenciano de innovación como referente en innovación internacional en IA.

 

Subir