elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

“El campo de Elche tiene agua de riego asegurada para los dos próximos años”

“El campo de Elche tiene agua de riego asegurada para los dos próximos años”
  • Francisco Cabezas y Ángel Urbina participan junto al catedrático de la UMH José Navarro en un debate organizado por la plataforma Elche Piensa

MÁS FOTOS
“El campo de Elche tiene agua de riego asegurada para los dos próximos años” - (foto 2)

El Camp d’Elx tiene agua de riego asegurada al menos para los dos próximos años, al haber alcanzado los pantanos de Entrepeñas y Buendía por primera vez el nivel 1 establecido en el memorándum del trasvase Tajo-Segura. Así lo anunciaron ayer Francisco Cabezas, director del Instituto Euromediterráneo del Agua y ex comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), y Ángel Urbina, presidente de la SAT San Enrique y de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, l’Alacantí y la Marina Baixa. Ambos intervinieron junto a José Navarro, catedrático de Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández de Elche en el debate que con el título de “El futuro del agua de riego. El caso de Elche” organizó la plataforma cívica Elche Piensa en el Aula de la UMH en la Plaça de Baix.

El acto contó con la asistencia del concejal José Antonio Román, responsable de Agricultura y Medio Ambiente, y de numerosos representantes de entidades y comunidades de regantes y agricultores del campo ilicitano. Hubo una presentación a cargo del presidente de Elche Piensa, Diego Castaño, mientras que la periodista e integrante de la plataforma Sol Segura actuó de  moderadora.

En su intervención, el profesor Navarro realizó un recorrido por la historia del aprovechamiento hídrico en el municipio y destacó que además de la riqueza agrícola, “el agua favoreció la expansión de la industria ilicitana”. Planteó que “si logramos el equilibrio entre productividad agrícola, paisaje y valor medioambiental, algo que no será fácil, tendremos el futuro asegurado”.

Ángel Urbina se refirió al histórico hecho de que a causa de las intensas lluvias caídas en las últimas semanas, los pantanos de Entrepeñas y Buendía superaron ayer los 1.300 hectómetros cúbicos, por lo que entraron en el nivel 1 por primera vez desde la aprobación del memorándum del Trasvase Tajo-Segura. “Ello permitirá que, automáticamente, se pase de enviar 20 Hm3 mensuales a desembalsar 60”, apuntó. El dirigente destacó asimismo que ya se está regando con agua del Júcar en la zona norte del término, una reivindicación del Ayuntamiento desde hace 600 años, y reclamó que se puedan aprovechar los tres vertidos de agua depurada que en la actualidad vierte la ciudad de Alicante al mar, que cifró en 25 Hm3.

Francisco Cabezas, que fue durante su etapa como subdirector general de Planificación Hidrológica del Ministerio de Medio Ambiente uno de los redactores del Plan Hidrológico Nacional en 2001, recordó que dicho documento “incluía trasvase del Ebro hacia el sur, que cosería toda la franja mediterránea”. Con el cambio del color político del Gobierno y la llegada de la ministra Cristina Narbona, “se derogó el trasvase, lo que dejó manca la planificación hidrológica de España. Desde entonces hay una planificación corta, amputada e insuficiente, porque todo el PHN pivotaba en torno a ese proyecto”. Añadió Cabezas que “urge reconstruir esa planificación”, y aprovechar la cuarta revisión para confeccionar “de forma sosegada y con sentido común” el nuevo documento, aunque no ocultó las “enormes dificultades e incluso la imposibilidad” que ello entraña en el actual panorama político.  

Asimismo, los ponentes plantearon la necesidad de encauzar el río Vinalopó en su tramo final para que tenga una desembocadura propia en el mar y no muera en el azarbe de Dalt. “Con que llueva la mitad de la DANA de Valencia en las actuales circunstancias la parte sur del término municipal acabaría bajo las aguas”.

Subir