elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El CIPF se une a dos redes internacionales que promueven la investigación de género en Medicina

El CIPF se une a dos redes internacionales que promueven la investigación de género en Medicina

    El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), dependiente de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, se ha adherido esta semana a dos redes internacionales que promueven la investigación de género en medicina, lo que abre la vía para crear su propia vía de investigación en este campo.

    En concreto, el CIPF se ha unido a la International Society of Gender Medicine (ISOGEM), de la que forman parte los centros más importantes en este campo a nivel internacional, así como a la Red europea EUGEN (European Gender Medicine), un proyecto fundado por la Comisión Europea, del que forman parte las universidades de Berlín y Maasstricht y el Instituto Europeo de la Salud de la Mujer.

    Así lo ha dado a conocer la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, en la clausura de la jornada 'Mujer, Ciencia y Salud', que se ha celebrado en el salón de actos del CIPF con motivo de la conmemoración, el domingo 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

    Siete de cada diez investigadores son mujeres

    Durante su intervención, la consellera ha trasladado algunos datos sobre la presencia femenina en la investigación, Así, en el caso de la Comunitat Valenciana, ha recordado que el porcentaje de mujeres en el campo de la investigación es del 72% (758 de un total de 1.047), una cifra que en el caso del Centro de Investigación Príncipe Felipe ronda el 66%.

    "Hay que perseverar para que esta distribución sea extrapolable a los puestos de mayor responsabilidad, ya que el número de mujeres es menor a medida que se asciende en la carrera científica, y ello a pesar de que el 60% de los títulos universitarios los obtienen mujeres y al menos el 45% de los doctorados", ha afirmado Montón.

    Según ha explicado la consellera, en la UE únicamente el 33% de las mujeres ocupan puestos en investigación. "Menos aún, el 21% están en los cargos más altos de la carrera y por debajo del 5% de los miembros de las academias científicas de los países comunitarios son mujeres. Es decir, se ocupa casi la mitad del primer peldaño pero sólo un mínimo rincón del más alto".

    Montón ha recordado que la propia Comisión Europea formalizó hace años su compromiso de avanzar en la igualdad de género en la investigación consciente de su importancia para el futuro y se trazó como objetivo alcanzar un mínimo del 40% de participación femenina en todos los niveles de aplicación y de gestión de programas de investigación.

    La titular de Sanidad ha destacado que en los puestos directivos de la conselleria la paridad es una realidad y que su departamento cuenta con el I Plan de Igualdad, que está en vigor desde el 10 de junio de 2016. Además, de las siete Fundaciones de Investigación Sanitaria de la Comunitat Valenciana, cuatro tienen aprobado ya su Plan de Igualdad, y las otras tres tienen un compromiso de aprobarlo este año.

    Sus objetivos son, entre otros, acabar con las desigualdades entre nuestras trabajadoras y trabajadores, luchar contra el acoso y la violencia machista y crear espacios laborales donde desarrollar una atención respetuosa para mujeres y hombres.

    Diferencias de género

    Deborah J. Burks, Directora del CIPF ha explicado que "el análisis de las diferencias de sexo debería ser una prioridad en la Medicina de precisión y en la investigación biomédica!", habida cuenta del impacto que tiene el género en las enfermedades y que la respuesta de las mujeres ante determinadas enfermedades difiere de la de los hombres.

    Así, Burks ha explicado que las mujeres tienen mayor riesgo de enfermedad cardíaca que los hombres y sin embargo los catéteres se desarrollaron usando modelos masculinos, pensando que las venas humanas eran idénticas, independientemente del sexo. También los trastornos neurogenerativos que se derivan de la osteoporosis son diferentes en hombres y mujeres, ha añadido Burks, tras subrayar la importancia de reconocer las diferencias de género en la investigación.

    La jornada 'Mujer, Ciencia y Salud' ha contado con la participación de Ana María Ávila Peñalver, directora general de Investigación, Innovación, Tecnología y Calidad e investigadoras como Isabel Fariñas, de la Universitat de València, que ha centrado su intervención en la presencia de las mujeres en neurociencias; María Teresa Ruiz de la Universidad de Alicante, que se ha referido a los sesgos de género en la investigación sanitaria; Marina Berenguer, del Hospital La Fe de Valencia, quien ha hecho alusión al techo de cristal en el campo de la hepatología, o Ingrid Lafita, del Diari La Veu, que ha puesto el acento en la presencia de las investigadoras en los medios de comunicación.

    Subir