La cesta de la compra se encarece un 0,55% en marzo: el precio de la fruta y verdura sube casi un 6%
El precio de los huevos se ha incrementado un 24%
De acuerdo con los datos del Observatorio de precios de alimentación y droguería de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el coste de la cesta de la compra ha aumentado un 0,55% en marzo, un 1,31% en lo que va de año.
Los datos de OCU recogen, mes a mes, la evolución de los precios de 101 alimentos frescos y en conserva, de marca blanca y de fabricantes, junto con los productos de droguería e higiene más comunes en ocho grandes cadenas de supermercados, como son Alcampo, Carrefour, Día, Mas, Ahorramas, Lidl, Mercadona y Supermercados El Corte Inglés.
En marzo las partidas que han subido de precio han sido las frutas y verduras (5,96%), la carne y la charcutería (1,45%), el pescado (0,64%) y los productos de droguería e higiene (0,46%). Mientras que a la cabeza de las bajadas de están los productos de despensa (-0,79%), seguidos de las bebidas (-0,73%) y los lácteos (-0,34%). En concreto, de los 101 productos seleccionados por OCU, 41 han subido su precio, 8 lo mantienen y 52 lo han bajado.
Entre los productos básicos, los que más se han encarecido han sido los huevos (24%), la ensalada de bolsa (24%), la cebolla (13%), las naranjas (11%), los pimientos verdes (7%), el tomate de ensalada (5%), la carne picada (5%) y el yogur (5%). Llama la atención la fuerte subida del precio de los huevos, ya advertida por OCU hace una semana y que podría reflejar un movimiento especulativo por las dificultades que atraviesa el mercado en EEUU.
Por su parte, las mayores bajadas de precio, en productos básicos, se aprecian en el aceite de oliva virgen extra (-6%), el jamón cocido (-5%), el aceite de oliva suave (-2%), las peras (-1%) y la leche (-1%). La cuarta y significativa bajada consecutiva del precio del aceite de oliva es una buena noticia para los consumidores, que habían tenido que reemplazarlo por el aceite de semillas.
OCU advierte que, a pesar de la moderación de las subidas de los precios en los últimos meses, el precio de los alimentos sigue siendo un 35,5% más caro que hace tres años. Una situación que, a juicio de la Organización, precisaría la suspensión de la segunda subida del IVA aplicada este enero, al tiempo que vuelve a solicitar la consideración de la carne y al pescado como alimentos básicos de modo que se les rebaje el IVA del actual 10% al 4%.