El CECOVA presenta su Escuela de Inteligencia Artificial en Enfermería durante la clausura del II Congreso Nacional: La Ola que viene
La escuela de IA nace para integrar la tecnología en la práctica clínica y formativa con el fin de mejorar la atención y reforzar el liderazgo de la profesión enfermera
La formación como pilar del futuro profesional de la Enfermería CECOVA ha diseñado cursos prácticos centrados en IA generativa y toma de decisiones, para capacitar a los enfermeros en el uso ético y eficaz de herramientas digitales
Como un espacio de encuentro, innovación y colaboración en salud digital, la Escuela también organiza eventos y congresos como el celebrado en Elche, que ha reunido a expertos en robótica, IA clínica y automatización de procesos
El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha presentado oficialmente su Escuela de Inteligencia Artificial, en el marco de la última jornada del “II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería: IA: la Ola que viene”, que se ha celebrado en el Centro de Congresos de la Ciudad de Elche durante los días 3, 4 y 5 de abril de 2025. Esta iniciativa ha supuesto un hito clave en la estrategia del CECOVA por posicionar a la Enfermería a la vanguardia de la transformación digital en el ámbito sanitario.
El presidente del CECOVA, Juan José Tirado, ha sido el encargado de anunciar esta nueva herramienta formativa junto a Ernesto Ibáñez, director académico de IAcademia. “Hemos creado esta Escuela para dotar a nuestros profesionales de los conocimientos necesarios para enfrentarse al futuro de la sanidad, donde la inteligencia artificial no es una opción, sino una realidad que ya está aquí”, ha destacado Tirado durante su intervención.
La Escuela de Inteligencia Artificial del CECOVA ha sido concebida como un espacio de formación y especialización que busca capacitar a los profesionales de la Enfermería en el uso y comprensión de herramientas basadas en IA. Para ello, se han diseñado programas como el curso de "IA generativa aplicada a la enfermería" y "Cómo mejorar la toma de decisiones clínicas con IA", que ya han sido puestos en marcha con éxito.
Durante su intervención, el presidente del CECOVA ha subrayado la necesidad de que los enfermeros y enfermeras “sean líderes en la transformación digital del sistema sanitario” y ha valorado la tecnología como una “aliada imprescindible para mejorar la calidad, precisión y personalización de los cuidados”. Asimismo, ha remarcado que la Escuela ha ofrecido desde su fundación contenidos adaptados a las necesidades reales del entorno clínico.
El congreso ha arrancado el sábado con la ponencia de Mariano Salas, Digital Transformation Manager de Google en España, quien ha compartido claves sobre cómo la IA puede optimizar el aprendizaje en cualquier área del conocimiento. Salas ha estado presentado por Federico Juárez, enfermero y director de la Cátedra de IA de la UCAM. La conferencia ha despertado gran interés por su enfoque práctico y aplicación directa al entorno educativo y clínico.
A continuación, ha tenido lugar la presentación oficial de la Escuela de Inteligencia Artificial del CECOVA. En ella, Juan José Tirado ha insistido en que “la Enfermería no puede quedarse al margen del cambio tecnológico. Debemos formar y formar bien. Por eso, hemos diseñado una propuesta académica rigurosa, actualizada y centrada en la utilidad real de la IA en el día a día asistencial”.
Entre los objetivos estratégicos de la Escuela, se ha priorizado el impulso de la innovación en cuidados a través del uso de asistentes virtuales, chatbots, y herramientas de análisis de datos clínicos. Estas soluciones tecnológicas han demostrado su eficacia en la personalización de tratamientos, mejorando así los resultados clínicos y la experiencia del paciente.
Además, la Escuela apuesta por la automatización de tareas administrativas, con el fin de liberar tiempo de los profesionales de Enfermería para centrarse en la atención directa. En esta línea, se han implementado sistemas de IA para la recogida y análisis de datos, así como para la gestión documental, logrando reducir la carga burocrática en entornos clínicos.
Otro de los pilares fundamentales del proyecto ha sido la ética y la seguridad en el uso de la inteligencia artificial. La Escuela ha incorporado en su programa formativo guías prácticas como la “Guía Práctica de Inteligencia Artificial aplicada a la Enfermería”, presentada en la primera edición del Congreso Nacional, que abordan la privacidad, el consentimiento y la confidencialidad de los datos de los pacientes.
Durante la mañana del sábado también se ha celebrado una mesa redonda moderada por Laura Almudéver, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia. Bajo el título “IA en las especialidades de Enfermería”, han participado destacados profesionales del sector, quienes han compartido experiencias y proyectos pioneros en salud mental, neonatología y enfermería comunitaria asistida por IA.
Como colofón a la intensa jornada, se ha realizado la entrega de premios del Congreso y el acto oficial de clausura, donde se ha reconocido el esfuerzo colectivo por llevar a la Enfermería a una nueva era de conocimiento y práctica asistencial. En palabras de Juan José Tirado: “Hemos sembrado una semilla que ya está dando frutos. Esta Escuela representa nuestro compromiso con una Enfermería preparada, competente y protagonista en el sistema sanitario del mañana”.
El II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería ha reunido a centenares de profesionales de la salud, investigadores y expertos en tecnología que, durante tres días, han compartido experiencias, retos y soluciones para construir una atención más eficaz, humana y basada en datos.