Una de cada cuatro mujeres ocupadas trabaja a tiempo parcial en la Comunitat Valenciana
Las mujeres valencianas siguen percibiendo de media unos salarios anuales que representan el 80 % de los sueldos de los hombres
Una de cada cuatro mujeres ocupadas trabaja a tiempo parcial en la Comunitat Valenciana, según refleja el informe de 2024 sobre igualdad de género y brecha salarial realizado por la Conselleria de Hacienda, Economía y Administración Pública.
El estudio pone de manifiesto en este sentido la persistencia de las brechas de género relativas a la calidad del trabajo, con un importante desequilibrio en la incidencia de la jornada parcial, una característica que no ha variado a lo largo del periodo analizado, que abarca del 2006 al 2023.
En concreto, el informe ‘Igualdad de género y brecha salarial’, elaborado por la Dirección General de Economía, subraya que las mujeres que trabajan a tiempo parcial representan más del 25 % del total de ocupadas en la Comunitat, porcentaje que se sitúa en más del 20 % en España. En el caso de los varones, esta cifra no alcanza el 10 %.
Además, también destaca que, del total de personas ocupadas a jornada parcial, las mujeres representan más del 70 %, tanto a nivel autonómico (un 73,7 %) como a nivel estatal (un 73,8 %).
La vicepresidenta segunda y consellera de Igualdad, Susana Camarero, ha reafirmado el compromiso del Gobierno valenciano con la justicia, la equidad y la inclusión en el ámbito laboral, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Igualdad Salarial.
Llamamiento a la unidad
La titular de Igualdad ha realizado un llamamiento a la unidad de toda la sociedad civil, las organizaciones y las instituciones para aunar voluntades que permitan avanzar en la eliminación de la brecha salarial de género.
“Es fundamental y prioritario avanzar en la igualdad de oportunidades -ha asegurado Camarero- pero, para, ello debemos que trabajar en la eliminación de condicionantes que generan la brecha salarial”.
Y a este respecto, ha explicado, el Gobierno valenciano trabaja en el desarrollo de acciones que activen tres ejes estratégicos necesarios para alcanzar la igualdad salarial y combatir las barreras invisibles: la incorporación de la mujer a todos los sectores, el apoyo a la conciliación y defensa de la corresponsabilidad y la promoción de las mujeres en los puestos de responsabilidad.
Camarero ha hecho especial hincapié en el peso que tienen la conciliación y la corresponsabilidad de la vida personal, familiar y laboral para garantizar la promoción profesional de las mujeres. Por ello, ha incidido en la necesidad de poner en marcha medidas encaminadas a lograr esta conciliación, como son horarios más flexibles, teletrabajo o promover la cultura de la productividad en lugar de la de la presencialidad, así como la gratuidad de las escuelas de 0 a 3 años, entre otras.
La consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino, ha abogado por la puesta en marcha de políticas efectivas para combatir las desigualdades salariales que sufren las mujeres y por promover la igualdad real de oportunidades en el mercado de trabajo.
Tal y como ha indicado, el informe pone de relieve desigualdades que persisten, “con una segmentación del mercado de trabajo que hace que los sectores y categorías más feminizadas sean también los de salarios más bajos” y con “una mayor presencia femenina en la jornada a tiempo parcial que demuestra que siguen siendo ellas las que mayoritariamente se ocupan de los cuidados familiares”.
Datos de la brecha salarial
Como ha expuesto la consellera, las diferencias en los sueldos anuales que perciben las mujeres valencianas respecto a los hombres se situó en 2021 en un 20,2 %, porcentaje que representa un incremento del 0,1 % respecto al ejercicio anterior y que refleja que esta diferencia se mantiene prácticamente estable y sigue siendo superior a la media estatal, del 18,4 % en el ejercicio analizado, el último sobre el que hay estadísticas completas disponibles.
Con respecto al análisis que la Dirección General de Economía realiza de las desigualdades en términos de salario por hora, el informe establece que la brecha se sitúa en el 10,8 %, cifra que representa una reducción del 1,2% respecto a las diferencias salariales de 2020, pero que sigue siendo superior a la media estatal, que fue del 9,8 %, dos décimas menos que en el ejercicio precedente, ha subrayado Merino.
En el informe se analiza la brecha salarial en función de otras variables como edad, ocupación, sector de actividad, tipo de contrato o distribución salarial, entre otros. Estas brechas salariales tienden a aumentar con la edad, son más acentuadas en el sector industrial (del 23,9 % en el salario anual) o mayores para la contratación indefinida (20,4 % en el salario anual) y para los niveles bajos en la distribución salarial.
Además, también se subraya que la situación de la mujer también es desfavorable si se utilizan otros indicadores del mercado laboral, ya que se enfrentan a mayores tasas de paro y menores tasas de actividad y empleo. En este apartado, el informe refleja, por ejemplo, que más de la mitad de las personas desocupadas de larga duración son mujeres (un 57,2%), según datos de 2023.
El estudio se ha realizado a partir de los datos recogidos en la Encuesta de Población Activa (EPA) y en la Encuesta Anual de Estructura Salarial, ambas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).