Patrimonio trabaja en la restauración de las espectaculares termas romanas de L’Horta Vella de Bétera
Se conserva intacta la natatio o piscina exterior, una de las más grandes de Hispania
El buen estado de conservación de su estructura dota a este yacimiento de un alto valor didáctico
Durante la visita, ha estado acompañada por José Manuel Aloy, alcalde de Bétera, así como por Germán Cotanda, teniente de Alcalde, y Elia Verdevio, concejal de Patrimonio, que han recorrido el yacimiento en una visita guiada por el arqueólogo Josep Mª Burriel, codirector de la excavación junto con José Luis Jiménez, de la Universitat de València.
El yacimiento fue descubierto en 1998 durante el transcurso de unos trabajos de prospección e inventariado de yacimientos arqueológicos y etnológicos en la comarca promovidos por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano. Desde 2001 se han realizado campañas anuales de excavación de forma ininterrumpida, que han sido cofinanciadas por la Conselleria de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio, que ha aportado 97.000 €, y el Ayuntamiento de Bétera.
Paz Olmos ha indicado que “los resultados obtenidos hasta ahora indican que este yacimiento pudo ser una gran villa rústica de carácter agropecuario de las muchas que se fundaron en el siglo I a.C. en el entorno de Valentia. La superficie total que ocupaba la villa está por determinar, pero por los indicios que tenemos podría superar una hectárea, de la que actualmente se han exhumado más de 1000 m2”.
Importantes hallazgos
De los aproximadamente 1.000 m2 abiertos por los trabajos arqueológicos de la pars urbana de la villa, 900 se corresponden con una espectacular instalación termal que contaba con doble circuito. A pesar de las numerosas reformas habidas en el edificio desde el siglo I en que se construye y las transformaciones del V, es posible identificar las típicas salas de baño: frigidarium, tepidarium, caldarium y sudatio. Pero si el alzado conservado de algunos muros es llamativo, 4,50 metros, lo más espectacular puede ser la gran natatio que se construyó al oeste de los baños. Dicha piscina, de 60 m2, es de las más grandes de las documentadas en Hispania.
Además de los citados baños, cabe destacar otros muchos hallazgos, por ejemplo un área cementerial al sur de la natatio que datamos en el siglo IV y que teniendo en cuenta el ritual de enterramiento, podría ser de los primeros cristianos en tierras valencianas. Por último, reseñar que por encima de la necrópolis, a finales del siglo V d.C. se construirá un gran edificio cuya funcionalidad está por determinar (en proceso de excavación) del que sólo se conservan los cimientos y que perdurará en época visigótica. La fase paleo andalusí, la más superficial de toda la secuencia ocupacional, es la que ha dejado menos evidencias, a pesar de todo, se cuenta con un pequeño conjunto de materiales cerámicos.
Proyectos
En la actualidad se trabaja en un proyecto de consolidación y musealización parcial del yacimiento en colaboración con el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de Ciudad Politécnica de la Innovación (UPV) y en el inventario y catalogación de todos los materiales recuperados en los 9 años de intervención, con el objeto de publicar una monografía que permita la difusión científica del yacimiento.