Una tesis doctoral defendida en la UCV estudia la vida y obra del compositor valenciano Leopoldo Magenti Chelvi
Por el historiador Manuel Olmos, obtiene “cum laude”
El historiador valenciano Manuel Olmos Gil ha obtenido “cum laude” para una tesis doctoral que ha defendido en la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” (UCV) en la que recupera y estudia la vida y la obra del compositor Leopoldo Magenti Chelvi (Alberic,1894- Valencia,1969).
La tesis aborda su repercusión en la música valenciana y española, su trabajo como docente y su labor como crítico musical en la prensa diaria, según ha indicado hoy a la agencia AVAN el propio investigador.
En su tesis doctoral, titulada “Leopoldo Magenti Chelvi (1894-1969). Retrospectiva musical d’un home polifacètic”, que ha obtenido la máxima calificación “apta cum laude”, Olmos Gil asegura que “la figura de este artista no ha estado justamente reconocida y valorada hasta la fecha”.
El historiador ha detallado que este músico valenciano, autor de la conocida revista musical ‘La Cotorra del Mercat, “que fue representada en más de 1.500 veces en teatros de Valencia, Barcelona y poblaciones cercanas, ha de ser considerado como un ejemplo de músico polifacético de la España de mediados del siglo XX”.
Inicialmente, ha subrayado Olmos en su tesis, Magenti fue una de las “grandes promesas de las teclas españolas, a un nivel parecido al de Iturbi o Querol”. Pero esta “proyección quedó truncada muy pronto, cuando en 1919 tuvo una grave lesión en su mano derecha que le obligó a buscar otras vías para potenciar su talento musical”. Así, se dedicó a la crítica musical y a la composición.
De esta forma, entre 1923 y 1936, Magenti “vuelve a saborear los éxitos en el escenario” como compositor lírico. Sus obras fueron representadas en España y América y “consigue reconocimientos notables” con zarzuelas como ‘El Ruiseñor de la Huerta’, La Barbiana’ y ‘La Labradora’”, que lo convirtieron en “uno de los compositores más solicitados”, ha detallado Olmos.
Igualmente, la Guerra Civil Española se “interpuso en su progresión”, como anteriormente ocurrió con la lesión. En las conclusiones de su tesis, Olmos ha señalado que hasta “treces veces” llegó a “reorientar” su carrera.
Magenti inició una nueva etapa como profesor catedrático del Conservatorio de Valencia, “pero sin abandonar la composición”. Este investigador ha asegurado que el compositor de La Ribera “vuelve a acertar” con la experimentación de otros géneros líricos diferentes a la zarzuela.
Igualmente, en cuanto al género sinfónico, “la suite Estampas Mediterráneas se convierte en todo un referente de la música magentina, obra que en su versión para banda continua programándose e interpretándose en la actualidad”, ha asegurado Olmos.
Este investigador encuadra a Leopoldo Magenti “dentro de los músicos postrománticos, una música neoclásica, con algunas pinceladas impresionistas, en el sentido de hacer uso de lenguajes o soluciones compositivas del pasado, pero con una visión actualizada dentro de los estándares más aceptados por el gran público de su época”.
Olmos, en su investigación, también ha estudiado el trabajo de Magenti como cronista musical en el periódico “La Voz Valenciana” y ha interpretado esta labor “dentro del contexto de otros grandes críticos musicales valencianos del momento”.