elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Investigadores del Instituto de Neurociencias participan en la redacción de dos informes presentados ante el Congreso de los Diputados

Investigadores del Instituto de Neurociencias participan en la redacción de dos informes presentados ante el Congreso de los Diputados

    La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (Oficina C) ha publicado seis nuevos informes que contextualizan y resumen el conocimiento científico multidisciplinar sobre seis temas de relevancia sociopolítica. Para su elaboración, se ha entrevistado a 121 personas expertas del ámbito científico, entre los que figuran los investigadores del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Eloísa Herrera y Juan Lerma. En concreto, los expertos han aportado su visión sobre los retos presentes y futuros de la neurociencia frente al envejecimiento de la población, el estado actual sobre las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes, sus causas, diagnóstico y tratamientos, así como sus implicaciones éticas y legales.

    El aumento de la esperanza de vida conlleva a una mayor prevalencia de condiciones neurológicas, mentales y de salud en general. Éste es un desafío al que la comunidad científica se enfrenta con dos abordajes principales. Por un lado, entender en profundidad estas patologías, mediante investigación básica y clínica. Por otra parte, el desarrollo de neurotecnologías ofrece una esperanza prometedora para abordar estos problemas de manera más efectiva.

    La investigadora Eloísa Herrera ha colaborado en calidad de experta en el informe ‘Avances en neurociencia’, elaborado por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados. En el texto, se exponen los avances técnicos en la conexión directa entre el cerebro y las máquinas o computadores, a través de interfaces que han permitido, por ejemplo, recuperar la movilidad en las manos de personas paralizadas por un ictus. Herrera lidera un equipo centrado en la investigación básica sobre medicina regenerativa para la recuperación de la movilidad y la visión. En su laboratorio Generación y regeneración de Circuitos Bilaterales se han llevado a cabo grandes avances en el conocimiento de las funciones superiores del cerebro. Por ejemplo, un estudio publicado en 2020 identificó el programa genético que controla la transmisión de imágenes desde la retina al cerebro para poder ver en 3 dimensiones.

    Además de su utilidad demostrada en el terreno sanitario, declara el informe, las neurotecnologías suscitan expectativas en el ámbito comercial y económico. Desde 2012 la inversión en su desarrollo se ha multiplicado por 21, sobrepasando los 30 mil millones de euros y se espera que, en un plazo de 5 a 10 años, se logren tecnologías que registren, evalúen, modifiquen y mejoren la mente, la capacidad cognitiva y el estado de consciencia, entre otras disrupciones.

    Asimismo, la comunidad científica se plantea retos relacionados con el enlace entre el cerebro físico y funciones superiores como la conciencia, el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje o las emociones. Todavía no existe una teoría que explique de forma global el funcionamiento del cerebro en este sentido. En 2023 se completó el primer atlas de los tipos de células del cerebro humano a nivel molecular. Sin embargo, llegar a entender cómo estas células se organizan en circuitos que hacen funcionar el cerebro todavía es un desafío.

    Por su parte, Juan Lerma, que lidera el laboratorio Fisiología Sináptica en el IN, participó como experto en el informe ‘Avances en enfermedades neurodegenerativas’, que aborda uno de los retos futuros más acuciantes asociados al envejecimiento de la población. Este informe resume el conocimiento actual sobre las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes a través de aspectos como las causas y factores de riesgo, el estado actual del diagnóstico y los tratamientos, así como las adaptaciones del sistema sanitario y los servicios sociales para hacerles frente.

    Este trabajo pone de manifiesto la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para la detección temprana de estas patologías, y la necesidad de desarrollar un sistema de cuidados profesional, especializado y sostenible que pueda ofrecer una atención integral coordinando los factores sociales y sanitarios con mayor eficacia. Tan solo en España, las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson o el Alzheimer afectan a más de un millón de personas suponiendo un alto coste personal, social y económico.

    Juan Lerma es vicepresidente del Consejo Europeo del Cerebro y su investigación ha contribuido a esclarecer los mecanismos básicos de la comunicación neuronal y sus propiedades plásticas, que son fundamentales para los procesos de aprendizaje y memoria. Este conocimiento básico ha permitido identificar alteraciones funcionales en redes neuronales especificas en contextos patológicos, proporcionando potenciales dianas para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. En la actualidad investiga el papel de los receptores de glutamato en ciertas patologías, como el autismo o el Síndrome de Down. En un estudio reciente, su grupo identificó un único gen responsable de los trastornos de memoria espacial que experimentan los pacientes con Síndrome de Down.

    La Oficina C también ha elaborado otros informes de relevancia social sobre envejecimiento y bienestar, calidad del aire, incendios forestales y desinformación en la era digital.

     

    Subir