elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Mesa Sectorial sobre los consejos territoriales de la FP y la evaluación del alumnado

  • La inclusión del sindicato mayoritario de la educación en los consejos territoriales ha centrado buena parte del debate por parte de algunos sindicatos

Esta mañana se ha celebrado la Mesa Sectorial para tratar la nueva orden de consejos territoriales de la FP y la evaluación del alumnado de ciclos formativos y cursos de especialización de Formación Profesional, para ajustarlas a la nueva ley de Formación Profesional de 2022.

Respeta a los consejos territoriales de la FP, la Consellería ha modificado la composición de estos para adaptarse a la nueva ley de FP y ha incluido, en la bancada sindical, la representación del sindicato mayoritario de enseñanza, además de los sindicatos mayoritarios en el ámbito laboral, que son CCOO y UGT. Hasta ahora, la parte sindical de educación estaba excluida de este consejos territoriales, hecho que ha cambiado con la nueva ley de FP que apuesta por una enseñanza dual en todo el sistema y, por lo tanto, educación gana peso en estos órganos.

STEPV siempre ha defendido que todos los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Educación tenían que formar parte de estos consejos territoriales y también del Consejo Valenciano del FP, porque tanto en el anterior sistema como en el actual, la presencia del sector educativo también tenía y tiene un peso muy importante, además del sector productivo y empresarial.

La propuesta de Consellería en el borrador de la orden es que se incorpore a la bancada sindical, además de CCOO y UGT, el sindicato mayoritario de la enseñanza, que actualmente es STEPV. El Sindicato ha propuesto que se amplíe esta representación a todos los sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación, propuesta que no ha estado, en principio, aceptada por la administración.

Durante el debate sobre esta cuestión, CCOO y UGT, como han hecho siempre, se han mostrado muy beligerantes en que los sindicatos de educación, y especialmente STEPV se incorporan a los consejos territoriales (o al Consejo Valenciano de la FP) y han dedicado la mayor parte de su intervención al combatir esta propuesta, argumentando que la representatividad mayoritaria en el ámbito laboral ya la tienen estos sindicatos y no hay que incorporar más sindicados.

STEPV quiere recordar que en la Mesa Sectorial de Educación, UGT y CCOO no llegan al 10% de representatividad necesaria para formar parte, pero como estos sindicatos son mayoritarios según la Ley Orgánica de Libertad Sindical, tienen derecho a estar en todos los ámbitos de negociación, aunque no cumplan con los requisitos que sí que se nos impone a otros sindicatos. Si STEPV no tuviera el 10% de representatividad en las elecciones sindicales no tendría derecho a formar parte de la Mesa Sectorial de Educación. En cambio, estos sindicatos sí que tienen derecho a formar parte.

Por lo que respecta a la evaluación hay que destacar la clasificación que aparecerá ahora sobre la pérdida del derecho a la evaluación continua, en la cual antes se tenían en cuenta todas las faltas, justificadas y no justificadas y ahora solo se tendrán en cuenta solo las NO justificadas.

De manera destacable se ha insistido en la atención del alumnado con necesidades educativas especiales, en las cuales se tiene que dotar de recursos, como la reducción de ratio, aumentar de desdoblamientos y una actuación efectiva y real de los equipos orientadores e insistir a adecuar los planes de recuperación del alumnado, incluyendo medidas similares a por ejemplo el PALMO que se aplica en Secundaria.

Dentro del turno abierto de palabra se ha recordado a la DGFP los problemas que continúan habiendo con el impago del cambio de cuerpo de A2-A1; la negociación que hay pendiente sobre el profesorado sin titulación universitaria de las 19 especialidades que han pasado a Secundaria y los problemas que incluso continúan en algunas especialidades de duplicado de listas. La DGFP nos ha remitido a la Dirección General Personal para tratar estos temas. Queda pendiente también facilitarnos el informe sobre la no construcción del centro integrado de FP en Guardamar.

Subir